Desde hace unos años, el big data se ha convertido en una de las grandes herramientas de análisis por parte de diferentes sectores para conocer aspectos como la nacionalidad, el sexo, la edad, estudios, reconocer qué parte de las web son las más visitadas, o incluso analizar el mapa de calor de tu web (posición del cursor, dónde se hace clic…). Tras realizar el análisis de esta gran cantidad de datos poder ordenarlos, interpretarlos y darles el valor necesario para poder crear acciones basadas en esa tipología de usuarios.
¿Se puede aplicar el big data en entornos educativos online? ¡Claro que sí! Es lo que se denomina learning analytics, es un campo que en la última década se ha empezado a utilizar permitiendo tomar mejores decisiones en cada nivel del sistema educativo.
El learning analytics, no solo se debe aplicar en el proceso final de recogida de datos, sino durante todo el procedimiento ya que implica no solo a los contenidos, sino que impacta tanto a profesorado y alumnado permitiendo así que la motivación se mantenga en niveles elevados durante todo el proceso formativo. El learning analytics permite conocer qué contenidos han sido los más vistos, las tareas que se han realizado, la problemática a la que se han tenido que enfrentar los usuarios, qué aspectos del curso o de la plataforma son los que generar mayores dificultades…

Algunas curiosidades sobre el MRCDD (Marco de Referencia de la Competencia Digital Docente)
Hace un año se publicó la Resolución de 4 de mayo de 2022, de la Dirección General de Evaluación y...
0 comentarios